Después de que el INEGI dio a conocer que la actividad económica global (IGAE) de julio disminuyó -0.7 por ciento respecto al mes anterior, anunció que el Índice Compuesto de Indicadores Coincidentes (SICCA) cayó 0.4 puntos porcentuales en el mismo mes, para situarse en el mismo nivel que se encontraba en diciembre pasado. A pesar de este pequeño retroceso, el ciclo económico registró 99 meses en fase de ascenso, la más larga en la historia del indicador y también la expansión más lenta de cualquier fase anterior. Es prácticamente un hecho de que en agosto cumpliremos 100 meses (ocho años y cuatro meses) de crecimiento continuo, pero a paso de tortuga.
De los pocos indicadores disponibles para agosto, podemos anticipar que el IGAE tendrá crecimiento positivo. En cambio, para septiembre es altamente probable que experimentaremos de nuevo un retroceso, por lo que el PIB del trimestre pudiera tener una tasa de crecimiento muy cercana a cero o incluso, una tasa negativa. Según la encuesta exprés del INEGI en torno a las afectaciones del sismo, se localizan 2.3 millones de establecimientos económicos en los ocho estados afectados, que representan 41.4 por ciento del total del país y 35.3 por ciento del PIB. Del total de estos establecimientos, 16.1 por ciento tuvieron alguna afectación derivada de los sismos, mientras que 39.3 por ciento tuvieron que suspender labores. De los que tuvieron que parar actividades, 77.4 por ciento fue por tres días o menos, mientras que 22.6 por ciento por un tiempo mayor. Simplemente en términos de días laborales, la primera conclusión es que los sismos sí tuvieron un impacto importante en la actividad económica de septiembre.
La teoría nos dice que los desastres naturales tienen una afectación negativa en la actividad económica en el corto plazo, para después provocar un impulso mediante la reconstrucción. Por ejemplo, el huracán Manuel de 2013 trajo dos trimestres consecutivos de tasas negativas en Guerrero, mientras que el huracán Odile de 2014 hizo lo mismo en Baja California Sur. No obstante, en los siguientes trimestres hubo un impulso significativo en la actividad económica en ambos estados. También se tiene que tomar en cuenta que las afectaciones son muy diferentes en cada sector y subsector económico. Por ejemplo, el turismo sufre mucho más, mientras que la construcción sale más favorecida.
¿Qué podemos esperar para el cuarto trimestre? De entrada, la encuesta del INEGI señala que entre 40 y 50 por ciento de los establecimientos anticipan que su actividad económica será menor (dependiendo si son industrias manufactureras, comercio o proveedores de servicios), mientras que tan solo entre 5 y 12 por ciento anticipan mayor desempeño. Es casi un hecho de que el turismo y sectores relacionadas como los de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas experimentará un menor desempeño, mientras que la construcción se verá favorecida. Por el lado del gasto, podemos pensar que, si bien las familias mantengan su ritmo de compras, sí habrá cambios en sus patrones de consumo. Lo que no queda claro es dónde quedará el balance, es decir, a nivel del PIB nacional.
El flujo de 12 meses de las remesas creció 8.8 por ciento en agosto, un poco más que el 8.1 por ciento de julio. Pero al convertir a pesos y descontar la inflación, sufrieron una ligera caída de 0.1 por ciento en pesos reales, el tercer mes con tasa negativa. No obstante, será interesante ver el desempeño del flujo en los siguientes meses, ya que podríamos anticipar un aumento significativo en apoyo a muchas de las familias afectadas. También habrá un complemento al ingreso disponible de las familias mediante donaciones, condonaciones y apoyos de distintos orígenes. Esto nos hace pensar que no necesariamente veremos una interrupción en el ingreso de las familias, que es el determinante más importante del consumo de los hogares, por lo que el gasto privado podrá crecer en el cuarto trimestre, aunque con patrones de consumo alterados.
Al final de cuentas, estimamos que el consenso para el crecimiento de 2017 va disminuir alrededor de 0.1 por ciento a raíz de los sismos. Posiblemente no suena como mucho, pero tenemos que tomar en cuenta que la mayoría de las afectaciones se registrarán en forma diferente en distintos sectores y subsectores de la economía.