El análisis de la coyuntura mensual empieza con algunos indicadores más oportunos y poco a poco se va ampliando al incorporar más información según el calendario de divulgación de los datos. Uno de los primeros indicadores cuantitativos en un mes dado es la información acerca de la balanza comercial. La evolución de las exportaciones nos dice cómo va la demanda externa por nuestros bienes, que es el motor de crecimiento más importante de la economía mexicana. Las importaciones reflejan el dinamismo de la actividad económica interna. Por último, la balanza comercial es un indicador (de muchos) sobre los flujos de divisas del país. Por lo mismo, es información vital para analizar la marcha de la economía.
La mayoría de los indicadores económicos señalan una cierta desaceleración de la actividad económica en el último trimestre del año pasado. Una de las preocupaciones principales de los analistas es saber si esta desaceleración va continuar o si sólo fue un fenómeno temporal. El INEGI divulgó las cifras de la balanza comercial para enero, que sugiere que la desaceleración continua, ya que las exportaciones no petroleras disminuyeron 0.94% y las importaciones no petroleras -0.41%, respecto a diciembre.
El mismo día, se dieron a conocer la tasa de desempleo urbano de enero, que fue 5.7%. Aunque fue menor a la de enero de hace un año, las cifras desestacionalizadas señalan que fue 0.17 puntos porcentuales superiores a diciembre pasado. Hoy (lunes) conocimos los datos de empleo en el sector manufacturero y se confirma la tendencia negativa que existe desde hace seis meses.
En conjunto, los tres indicadores nos dicen que la desaceleración (aunque no en forma grave) continúa en el primer mes del año. Por lo mismo, tendremos que estar atentos al resto de datos de enero que estarán saliendo en las próximas semanas y las primeras de febrero que saldrán en estos días. El jueves (1 de marzo) conoceremos los Indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero, mientras que el viernes se divulgarán los indicadores que emanan de la encuesta de opinión manufacturero. Estos son el índice de confianza empresarial y el indicador de pedidos manufactureros.
El conjunto de datos que salen en estos dos días son importantes, ya que tienen la virtud no sólo de ser muy oportunos, sino también de tener la característica de adelantados. Esto significa que su desempeño en febrero nos debe adelantar la tendencia que deberíamos esperar en los próximos meses. Dado que anticipamos que la desaceleración perdure en el primer trimestre, pero se disipe en el segundo, esta información será vital para ver si podemos continuar con esta hipótesis.
El dato de mayor relevancia de Estados Unidos será la tasa de desempleo de febrero, que conoceremos este viernes. En principio, se espera que continúe la mejoría que hemos venido observando desde hace ya varios meses. De ser así, será una muy buena señal de que la economía norteamericana podrá seguir en su trayectoria actual y no caer en una desaceleración o estancamiento que todavía esperan algunos analistas.