La Brecha Laboral

Recientemente, el Buro Nacional de Investigación Económica (NBER) de Estados Unidos publicó un artículo escrito por David Blanchflower y Andrew Levin sobre la atonía del mercado laboral y sus implicaciones para la política monetaria. En el artículo, los autores desarrollan un concepto más amplio que la tasa de desempleo abierto para caracterizar lo que llaman la brecha laboral. Básicamente consiste en sumar el desempleo abierto, el subempleo (los que trabajan menos horas por razones de mercado) y el desempleo disfrazado (los no ocupados disponibles para trabajar pero que no buscan activamente empleo). Concluyen que es un concepto más robusto para medir la insuficiencia de trabajo en el mercado laboral.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI contiene todos los datos necesarios para calcular la brecha laboral para el caso de México. Por ejemplo, la ENOE reporta 2.285 millones de desempleados en el último trimestre de 2014, 3.974 millones de subempleados y 5.835 millones de desempleados disfrazados. La tasa de desempleo abierto del último trimestre de 2014 fue 4.38 por ciento, la tasa de subempleo fue 7.98 por ciento y la tasa de desempleo disfrazado (o desempleo pasivo) fue 16.48 por ciento. Si sumáramos los tres porcentajes obtendríamos 28.84 por ciento, sin embargo, no son tasas que se puedan sumar ya que cada una tiene un denominador diferente. La tasa de desempleo es el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no tiene ocupación; la tasa de subempleo es la parte de la Población Ocupada (PO) que trabaja menos horas a la semana; mientras que la tasa de desempleo disfrazado es la parte proporcional de la Población No Económicamente Activa (PNEA) que está disponible para trabajar.

Para sumar los tres componentes tenemos que partir de un denominador común, que sería la Fuerza Laboral Potencial (FLP), que incluye no sólo la PEA sino también la PNEA Disponible (PNEAD). Mientras que la PEA representa 59.54 por ciento de la población en edad de trabajar (15 años y mayores), la FLP abarca 66.21 por ciento, es decir, la FLP es mayor a la PEA normal, ya que le agregamos 6.67 por ciento más de la población en edad de trabajar que es económicamente pasiva pero disponible para laborar. Las tres tasas, ahora todas expresadas como porcentaje de la FLP son 3.94 por ciento (desempleo activo), 6.86 por ciento (subempleo) y 10.07 por ciento (desempleo pasivo), lo que ahora sí da una tasa de 20.87 por ciento, lo que podemos llamar la brecha laboral. En términos muy generales, vemos que alrededor de 19 por ciento de la brecha laboral lo constituye el desempleo tradicional, 33 por ciento el subempleo (cerca de una tercera parte) y 48 por ciento el desempleo disfrazado (casi la mitad).

Si tomamos mediados de 2009 como el momento en que arranca la recuperación posterior a la gran recesión de 2008-2009, encontramos que la brecha laboral muestra una tendencia a la baja de 0.08 por ciento por trimestre (a partir de 23.3 por ciento en el tercer trimestre de 2009). Los componentes de desempleo, tanto activo como pasivo, disminuyen 0.03 por ciento por periodo (arrancando de 4.95 por ciento y 10.84 por ciento, respectivamente), mientras que el subempleo cae 0.02 puntos porcentuales por trimestre (desde 7.47 por ciento).

El concepto de la fuerza laboral potencial es interesante, ya que excluye la condición de que una persona sin trabajo tiene que esta activamente en búsqueda de un empleo para considerarla como “desempleado”. Aunque no todos, pero una buena parte de la PNEA disponible para trabajar son personas que quizás en un momento buscaron trabajo pero al no encontrarlo dejaron su búsqueda (desmotivados o frustrados), o bien, personas con discapacidad (o capacidades diferentes como ahora se estila decir) que no buscan en forma activa una oportunidad porque piensan que simplemente no existen posibilidades de encontrar algún empleo que se adapte a sus necesidades.

La brecha laboral también es una noción útil, aunque habría que ajustar el componente del subempleo para solo integrar las horas a la semana que no trabajan (por razones de mercado). No se le puede dar el mismo peso a un desempleado abierto (cero horas de trabajo a la semana) a una persona que labora 30 horas, o bien a otro que se ocupa por 10. También habría que considerar una distinción para las personas que viven del autoconsumo o subsistencia agrícola, ya que realmente no participan en el mercado laboral (no como empleado ni como desempleado). ¿Cuál será la opinión del INEGI?

3 comentarios en “La Brecha Laboral”

  1. Jonathan: Estoy totalmente con la necesidad y utilidad del concepto de fuerza laboral potencial. Anduvimos muy cerca de él cundo se elaboró el «Informe sobre el problema del empleo» para la presidencia de la república en 1974. Habría que trabajarlo junto con la tasa de crecimiento potencial de la economía a mediano plazo.
    Saludos, FJ Alejo

  2. Pingback: Pandemia aumenta déficit laboral, 34.3 millones de mexicanos necesitan empleo - Factor Capital Humano

  3. Pingback: 34.3 millones de mexicanos necesitan empleo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.