Mejor o Peor

La semana pasada el INEGI dio a conocer el PIB del segundo trimestre, que como se sabe fue 1.04 por ciento respecto al trimestre anterior (tasa marginal ajustada por estacionalidad) y 1.56 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior (tasa anual). Comentábamos que dado que la tasa anual que anuncia el INEGI en su comunicado de prensa es sin corregir por efectos de calendario, contendría un sesgo significativo a la baja; la tasa anual ya corregida fue 2.74 por ciento, visiblemente mayor al del trimestre anterior de 0.71 por ciento. En general, el resultado fue ligeramente superior a lo que se esperaba y refleja cierta recuperación de la actividad económica.
Siempre resulta interesante leer las notas de prensa y las columnas de opinión sobre el tema, ya que a mucha gente se les dificulta comprender la diferencia entre tantas tasas y cómo interpretar los resultados. Por ejemplo, un economista reconocido comparó las tasa anual de 1.56 por ciento con la de 1.88 por ciento del trimestre anterior y concluyó que íbamos de mal en peor. De entrada, no tomó en cuenta el sesgo por los efectos de calendario, algo que el INEGI solo menciona en una nota de pie de página y sin mencionar la cifra corregida. Tampoco tomó en cuenta que la tasa anual abarca cuatro trimestres, por lo que no se puede realmente decir que estamos mejor o peor mediante esta tasa.
Pero creo que el artículo que más me llamó la atención fue una columna escrito por un muy reconocido periodista financiero-económico. Dice que el dato del PIB refleja que sencillamente la recuperación no existe, sin embargo, se hace bolas con los números. De entrada saca el promedio de los dos primeros trimestres del año sin tomar en cuenta que la tasa de 0.28 por ciento del primer trimestre fue revisado al alza a 0.44 por ciento. Su resultado de 0.66 por ciento (que realmente es 0.74 por ciento) lo compara con el crecimiento del año pasado de 1.1 por ciento para concluir que estamos creciendo casi a la mitad de la actividad económica del año pasado.
En esta comparación de cifras, no se da cuenta que el crecimiento del año pasado de 1.1 por ciento fue el de todo un año, es decir, el acumulado de cuatro trimestres, mientras que el promedio de 0.66 por ciento que utiliza es de un solo trimestre. Si quiere hacer la comparación, tendría que concluir que crecimos más o menos lo mismo en un solo trimestre este año que en todo el año pasado. Difícilmente puede decir que crecimos menos.
Pero no lo deja allí, todavía se confunde más y hasta se burla de la SHCP porque menciona el sesgo que produce la Semana Santa por los efectos de calendario. El afirma que la SHCP dijo que la diferencia entre la tasa (marginal) de 1.04 por ciento y la tasa anual de 1.56 por ciento es lo que resulta de eliminar de las cifras del segundo trimestre el efecto de la Semana Santa, dado que ahora cayó en abril y el año pasado se produjo en marzo. Dice que eso no es lo que dice el INEGI y que además sería ilógico que quitando el efecto de siete días el PIB pase de crecer 1.04% a crecer 1.6 por ciento. Sin embargo, la comparación que apunta SHCP no es entre estas dos tasas, sino entre las tasas anuales de 1.56 por ciento sin corregir y la de 2.74 por ciento ya corregido. Parte del problema es que el INEGI no menciona la tasa corregida, por lo que hay que buscarla en el Banco de Información Económica (BIE) en su página.
Al final de cuentas, la confusión la crea el propio INEGI, primero al insistir en publicar la tasa anual y segundo, en presentarla sin corregir. En Estados Unidos se anuncia una sola cifra: la tasa marginal ajustada (que en este caso sería 1.04 por ciento), aunque a diferencia de nosotros la anualiza (que sería equivalente a 4.2 por ciento). Pero anualizada o no, la tasa de 1.04 por ciento es visiblemente mayor a las de los dos trimestres anteriores y es la segunda más elevada de los últimos ocho trimestres.
Algunas personas utilizan las tasas anuales de los trimestres para tratar de calcular el crecimiento del año y llegan a la conclusión de que es casi imposible que la economía termine creciendo 2.7 por ciento, como insiste SHCP. Sin embargo, si hacemos el análisis correctamente mediante las tasas marginales, encontramos que si la actividad económica crezca un poco más del 1.04 por ciento en estos dos trimestres, si se pudiera alcanzar. Si la economía crece igual, es posible llegar a 2.5 por ciento. Para crecer 2.4 por ciento o menos, necesitaremos una ligera desaceleración.
Por lo pronto, los datos hacen ver bien al rango de Banxico (entre 2.0 y 2.8 por ciento).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.