Crecimiento Desigual

 No tenemos la misma riqueza de indicadores económicos a nivel estatal que a nivel nacional.  No sólo son menores en número, sino también en oportunidad.  Por ejemplo, mientras que el INEGI dio a conocer el miércoles 8 de febrero la información sobre la producción manufacturera a nivel estatal para octubre, dará a conocer la misma información pero a nivel nacional el próximo lunes 13 de febrero.  En otras palabras, contamos con la información estatal dos meses después de que se da a conocer la nacional.  Por lo mismo, cuando llevamos a cabo la tarea de analizar la coyuntura económica, no es muy usual tomar en cuenta la información regional.

La información nacional, precisamente por su carácter agregada, tiende a ser mucho menos volátil.  Sin embargo, cuanto vemos el desempeño de un estado casi siempre presentan mucho más ruido.  Esto nosdebería lleva a examinar más la tendencia que el último dato disponible, ya que de lo contrario podríamos interpretar una cifra diferente como un auge o caída inexplicable.  De aquí se deriva la recomendación de analizar la información más desagregada con cautela.

Pero lo más interesante de estos datos son las grandes desviaciones que presentan respecto al promedio nacional.  Por ejemplo, el promedio del crecimiento anual de los primeros diez meses de 2011 de la producción manufacturera fue 4.0%.  Sin embargo, son únicamente tres entidades federativas que mostraron un crecimiento similar en el mismo periodo (Jalisco, Durango e Hidalgo).  En cambio, cuatro entidades crecieron más del doble (Puebla, San Luis Potosí, Nuevo León y Querétaro), mientras que nueve registraron crecimiento negativo (Michoacán, Baja California Sur, Distrito Federal, Quintana Roo, Yucatán, Nayarit, Campeche, Zacatecas y Chiapas).

El Distrito Federal no solamente registra un promedio de -0.9% en el año, sino que además ha tenido siete (de diez) meses con variaciones anuales negativas.  Su desempeño de los últimos tres años nos dice que la producción manufacturera se ha mantenido en una fase recesiva desde la crisis a mediados de 2008.  Aunque el Distrito Federal es de las entidades más pobladas, afortunadamente su actividad preponderante (por mucho) es la de servicios y no la manufactura.

Los estados más grandes que además tienen una base manufacturera importante, como Nuevo León y el Estado de México, muestran crecimiento muy robustos de 13.5% y 5.8%, respectivamente.  Los estados con una industria automotriz importante, como Puebla, Coahuila y Aguascalientes, registraron crecimientos de 14.4%, 7.8% y 6.2%, respectivamente.

No sorprende que los estados más pobres, que además tienen poca producción manufacturera, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, tengan tasas de crecimiento por debajo del promedio.  Sin embargo, entidades como Chihuahua y Baja California, que tienen una gran producción maquiladora, muestran tasas muy bajas de crecimiento, incluso hasta negativa para el caso de Baja California.

En algunos casos brinca una explicación lógica de un desempeño extremo.  Sin embargo, en primeras instancias no queda claro por qué estados como Tlaxcala y Morelos van muy bien, mientras que otros como Guanajuato y Yucatán van tan mal.  Para analizar estos datos con mayor detalle, habría que clasificar cada estado por su población, participación de la manufactura en su total, industrias clave, problemas de violencia y seguridad y otras características específicas.  También habría que comparar el desempeño manufacturero con otras actividades, como podría ser la agricultura, la producción de electricidad, construcción, comercio y servicios.

Interesante, ¿no?

1 comentario en “Crecimiento Desigual”

  1. Los avances en la generación de información relevante para el entendimiento de nuestra realidad económica van por buen camino, yo creo que es necesario seguir incrementando el conocimiento sobre la forma en que los diversos datos que se publican pueden usarse, analizarse, para obtener esa mejor comprensión de la economía regional y nacional. Por desfortuna, algunas personalidades difunden los datos disponibles pero con sesgo con el que refuerzan posturas e intereses personales, a eso le sumamos la falta de interes de los medios de comunicación para socializar este tipo de información. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.