La semana pasada, el INEGI dio a conocer el balance comercial de diciembre y, por tanto, de todo el a帽o pasado. Resulta que el saldo del a帽o fue un d茅ficit de 14.5 mil millones de d贸lares (mmd), el balance m谩s negativo que se ha registrado desde 2008. El d茅ficit, que es aproximadamente 1.3 por ciento del PIB, es apenas la segunda vez en los 煤ltimos diez a帽os que ha superado el uno por ciento del total de bienes y servicios finales producidos en el pa铆s en un a帽o.
El d茅ficit de 2015 fue 11.6 mmd m谩s deficitario que el a帽o anterior. Resulta muy poco com煤n ver un cambio tan radical de un a帽o a otro en el saldo comercial, ya que salvo 2009 (a帽o de la gran recesi贸n y desplome en el comercio exterior mundial) los cambios promedio son menores en promedio a los 2 mmd. La explicaci贸n principal radica en el desplome de las exportaciones petroleras, que disminuyeron -45.0 por ciento respecto a 2014, provocando un d茅ficit en el balance petrolero por primera vez en cuatro d茅cadas. El balance petrolero pas贸 de un super谩vit de 1.1 mmd en 2014 a un d茅ficit de 9.9 en 2015, una diferencia de 11.0 mmd. Pero si tomamos 2013 como referencia cuando hubo un super谩vit de 8.6 mmd, tenemos una disminuci贸n acumulada de 18.5 mmd en tan solo dos a帽os. Aunque hemos tenido a帽os en que la baja del precio de exportaci贸n de petr贸leo ha sido igual o hasta m谩s acentuada, en esta ocasi贸n se junt贸 con una disminuci贸n significativa en la producci贸n. El resultado final es que el valor de las exportaciones petroleras representa una disminuci贸n de 58.5 por ciento respecto al que ten铆amos en 2011.
Dado que M茅xico importa mucha gasolina y algunos otros productos petroleros, cuyos movimientos en precios est谩n correlacionados con el del petr贸leo, la balanza petrolera tiene un elemento amortiguador impl铆cito. Por ejemplo, las exportaciones petroleras disminuyeron 45.0 por ciento, mientras que las importaciones cayeron -19.8 por ciento; la ca铆da en el precio de exportaci贸n de petr贸leo fue acompa帽ada con un precio menor en el precio de la importaci贸n de gasolina. No obstante, en esta ocasi贸n la menor producci贸n de petr贸leo no fue acompa帽ado por una disminuci贸n similar en el consumo de gasolina, lo que provoc贸 que por fin M茅xico terminara con un saldo petrolero deficitario.
En el pasado, el saldo petrolero superavitario ayudaba a compensar el d茅ficit comercial de los bienes y servicios no petroleros. Por ejemplo, en 2006 el d茅ficit no petrolero de 25.5 mmd tuvo la contrapartida de un super谩vit petrolero de 19.4 mmd, para terminar con un d茅ficit total de apenas 0.6 por ciento del PIB. Afortunadamente, el deterioro petrolero se ha producido despu茅s de haber experimentado un cambio estructural en el balance no petrolero: hemos visto una disminuci贸n paulatina del d茅ficit no petrolero desde 2009 a la fecha. En 2008, el d茅ficit super贸 los 32 mmd, casi 3.0 por ciento del PIB. Desde ese a帽o a la fecha hemos visto una disminuci贸n a帽o tras a帽o hasta llegar a su nivel m谩s bajo de 0.3 por ciento del PIB en 2014. El d茅ficit petrolero de 2015 lleg贸 en un momento en que el no petrolero apenas registr贸 0.4 por ciento del PIB. De no ser por el bajo d茅ficit no petrolero, el d茅ficit comercial total de 2015 hubiera podido llegar a superar 4.0 por ciento del PIB.
En principio, las exportaciones mexicanas tienen un alto contenido de insumos importados. Esto significa que existe una elevada correlaci贸n entre ambas. Si disminuyen las exportaciones, autom谩ticamente caen las importaciones y no terminamos con un d茅ficit mayor. Incluso, nuestras exportaciones son en buena medida insumos de las exportaciones de Estados Unidos. A ra铆z de la apreciaci贸n del d贸lar, disminuyeron las exportaciones de Estados Unidos al resto del mundo. Eso hizo que no crecieran tanto nuestras exportaciones a Estados Unidos y autom谩ticamente casi no hubo crecimiento en las importaciones.
No obstante lo anterior, la regla de aproximaci贸n anterior era que nuestras importaciones crec铆an ligeramente m谩s que las exportaciones. Sin embargo, de 2008 a la fecha se ha invertido esta regla: ahora nuestras exportaciones usualmente crecen ligeramente m谩s que las importaciones. Esto ha hecho posible que el d茅ficit no petrolero haya disminuido poco a poco en los 煤ltimos a帽os. Por ejemplo, en promedio las exportaciones no petroleras han crecido 6.6 por ciento anual en los 煤ltimos siete a帽os, mientras que las importaciones no petroleras crecieron tan solo 5.0 por ciento promedio en los mismos a帽os. De esta forma, el d茅ficit no petrolero de 32.2 mil millones de d贸lares de 2008 pudo disminuir a 4.6 mmd en 2015.
