El Desempe帽o de las Exportaciones

Las exportaciones juegan un papel de singular importancia dentro de la actividad econ贸mica de M茅xico. Es uno de los principales motores de crecimiento, ya que cuando crecen bien jalan al resto de la econom铆a. Su tasa de crecimiento es casi siempre de las mayores dentro de los componentes del PIB por el lado del gasto. A nivel mensual, es de los indicadores m谩s oportunos, ya que se reporta la informaci贸n a los 20 d铆as h谩biles despu茅s de haber concluido el mes. Por lo mismo, es pr谩cticamente el primer pedazo de informaci贸n que tenemos para empezar a saber si un mes determinado tuvo buen desempe帽o o no.

El INEGI acaba de reportar la balanza comercial para junio, de la cual se desprende que las exportaciones totales disminuyeron -0.8 por ciento respecto al mes anterior, resultado de ca铆das en las exportaciones no petroleras de -0.6 por ciento y las petroleras de -3.8 por ciento. Dado que las exportaciones manufactureras representan m谩s del 87 por ciento del total de las exportaciones, su comportamiento resulta mucho m谩s importante; aqu铆 observamos que las exportaciones automotrices aumentaron 5.8 por ciento, mientras que las no automotrices disminuyeron -3.4 por ciento. Ante estas cifras, lo primero que podemos apuntar es que junio no fue tan buen mes, mientras que la tendencia-ciclo de las exportaciones empieza a mostrar un comportamiento lateral, lo cual no augura bien para el futuro inmediato.

No obstante, las tres variables que explican casi la totalidad del comportamiento de las exportaciones van bien. La producci贸n manufacturera de Estados Unidos registra un avance s贸lido, mientras que las exportaciones totales de Estados Unidos muestran un crecimiento sostenido. Finalmente, el tipo de cambio real se mantiene en los niveles m谩s favorables para nuestras exportaciones casi desde que existe el r茅gimen cambiario actual. Si tomamos los primeros seis meses del a帽o en su conjunto, sin considerar la estacionalidad, las exportaciones crecieron 9.1 por ciento respecto al mismo periodo de al anterior. Aqu铆 observamos el mayor dinamismo en las exportaciones al resto del mundo (distinto a Estados Unidos), con un avance de 19.5 por ciento, promovido principalmente por exportaciones automotrices (46.7 por ciento de crecimiento). En cambio, las exportaciones a Estados Unidos crecieron 6.9 por ciento, motivado por exportaciones distintas a las automotrices, con un avance de 7.2 por ciento.

Por lo mismo, podemos afirmar un buen primer semestre, aunque en el margen existen se帽ales de cierta desaceleraci贸n, con buenas perspectivas para el siguiente trimestre, ya que la demanda de Estados Unidos crece bien y mantenemos un tipo de cambio muy favorable. Sin embargo, tenemos que tener cuidado con estas cifras, por que la interpretaci贸n no termina all铆. La balanza comercial nos reporta la cantidad de d贸lares que recibimos por nuestras exportaciones, pero no el volumen exportado. Para conocer la contribuci贸n al crecimiento del PIB, necesitamos traducir estas cifras de d贸lares nominales a pesos reales, es decir, a un proxy de volumen. En principio, parece ser una tarea f谩cil, ya que convertimos los datos de la balanza comercial a pesos, multiplicando por el tipo de cambio promedio del mes y despu茅s lo pasamos a valor real al deflactar por el 铆ndice de precios de exportaci贸n. La parte complicada proviene del 铆ndice de precios que utiliza INEGI para esta tarea, ya que no es exactamente el que se reporta mensualmente, que es el 铆ndice de precios productor de exportaci贸n. Tambi茅n hay una complicaci贸n adicional: las exportaciones de la balanza comercial son bienes, mientras que las de las cuentas nacionales incluyen servicios, como turismo.

Por lo mismo, tenemos que esperar a la cifra trimestral de exportaciones, que divulga INEGI en el marco de la desagregaci贸n del PIB por el lado del gasto. La mala noticia es que es pr谩cticamente el 煤ltimo indicador en el calendario para el trimestre. Los datos del segundo trimestre que nos acaba de proporcionar en d贸lares nominales, no conoceremos su correspondencia en pesos reales hasta dentro de casi tres meses. El problema no queda all铆. Resulta que los resultados pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, en 2015 las exportaciones en d贸lares disminuyeron -4.1 por ciento, es decir, recibimos 4.1 por ciento menos d贸lares por lo que exportamos. Sin embargo, las cuentas nacionales se帽alan que en ese a帽o exportamos 8.5 por ciento m谩s, es decir, el volumen de exportaci贸n creci贸 8.9 por ciento. En otras palabras, en 2015 exportamos 8.5 por ciento m谩s volumen por lo que recibimos 4.1 por ciento menos d贸lares. El a帽o pasado, exportamos 3.9 por ciento m谩s volumen por lo que recibimos 9.5 por ciento m谩s d贸lares. Por lo menos los signos fueron iguales.

La conclusi贸n es triste. Las cifras m谩s oportunas del INEGI sirven de muy poco para saber cual es la contribuci贸n de las exportaciones a la actividad econ贸mica, por lo que tenemos que esperar a los datos m谩s rezagados.

Deja un comentario

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *