Falta de Respeto

Llama la atenci贸n las declaraciones del titular del SAT, de que el INEGI calcula mal el PIB del pa铆s. Seg煤n la posici贸n de la Administraci贸n Tributaria, el crecimiento econ贸mico no empata con los indicadores de recaudaci贸n, consumo y empleo. Lo que dice la dependencia de la SHCP es que dado que las cifras que produce el INEGI no reflejan lo que el gobierno quiere, habr铆a que cambiar la metodolog铆a de las cuentas nacionales. B谩sicamente, lo que sugiere ahora la SHCP es que hagamos en M茅xico lo que hicieron en Argentina: manipular las cifras econ贸micas para reflejar los deseos de los funcionarios. Otra alternativa podr铆a ser lo que ha hecho Venezuela: simplemente dejar de publicar cifras oficiales.

Precisamente por eso es que se le otorg贸 la autonom铆a al INEGI. Sin embargo, esta posici贸n de la SHCP es exageradamente peligroso en el momento en que faltan apenas dos meses para que una nueva persona toma posesi贸n de la Presidencia del INEGI. 驴El nombramiento ser谩 para un allegado de SHCP u otro oriundo del gobierno del Estado de M茅xico para este puesto vital? 驴A qu茅 se debe esta falta de respeto a la autonom铆a del INEGI?

La expectativa de crecimiento para el PIB de este a帽o es alrededor de 2.2 por ciento. Dado que el INEGI revis贸 la tasa del PIB anual del a帽o pasado a 2.2 por ciento (de 2.1), estamos en espera de ver si el crecimiento de este a帽o logra superar o no el de 2014. Aunque esta cifra se ubica muy por debajo de lo que prometi贸 el gobierno en un escenario de reformas estructurales y mucho menos de lo que contempl贸 el presupuesto original de 2015, no est谩 nada mal al observar el desempe帽o de la mayor铆a de los pa铆ses emergentes. Por ejemplo, las tres econom铆as m谩s grandes de Am茅rica del Sur (Brasil, Argentina y Venezuela) terminar谩n este a帽o con tasas negativas. No hay duda que el entorno externo no ha favorecido la expansi贸n de la actividad econ贸mica del pa铆s.

Si examinamos el crecimiento del PIB en lo que va este a帽o, llegamos a la conclusi贸n de que lo que est谩 deteniendo el avance econ贸mico son las actividades secundarias. La producci贸n industrial ha avanzado en promedio alrededor de uno por ciento en los primeros ocho meses del a帽o, producto de una tasa de 3.0 por ciento en la manufactura y 3.6 por ciento en la construcci贸n (a pesar de un estancamiento en la inversi贸n p煤blica), pero con un retroceso de -6.3 por ciento en la miner铆a (principalmente por la ca铆da de casi 7 por ciento en la extracci贸n de petr贸leo). Incluso, si examinamos las cifras de comercio exterior, encontramos que las exportaciones totales han disminuido -2.8 por ciento en los primeros ocho meses del a帽o respecto al mismo periodo del a帽o anterior. Las exportaciones no petroleras, que representan el motor tradicional de crecimiento de la econom铆a, han avanzado apenas por arriba de 2 por ciento. En otros a帽os que hemos visto crecimientos tan bajos, hemos observado un desempe帽o del PIB todav铆a menor a la que tenemos este a帽o.

驴Entonces que explica el crecimiento que llevamos a la fecha? Seg煤n el INEGI, ha sido el avance en el consumo de los hogares, que ha registrado un repunte sorprendente a partir del primer trimestre. Las cifras son consistentes con las ventas del ANTAD y del AMIA, que muestran que ciertos segmentos de la econom铆a (los que tienen mayor poder adquisitivo) est谩n gastando m谩s. Esto es sorprendente, si tomamos en cuenta que la reforma recaudatoria del a帽o pasado les rest贸 recursos a las familias.

驴Qu茅 explica el aumento m谩s que proporcional de la recaudaci贸n del gobierno federal? Hubo aumentos de impuestos, reducciones en las deducciones y una fiscalizaci贸n mayor. El IMSS registra un incremento significativo en el n煤mero de trabajadores registrados en el instituto, pero no producto de nuevos empleos, sino de la formalizaci贸n de trabajos que antes no pagaban impuestos. Los esfuerzos de fiscalizaci贸n han sido tan imponentes, que el propio Banco de M茅xico admite un incremento exorbitante en la demanda de efectivo (base monetaria) de m谩s del 20 por ciento en lo que va este a帽o. No es que ha aumentado la cantidad de transacciones en la econom铆a en esa magnitud, sino que hemos visto cambios en las formas de pago hacia el uso de m谩s efectivo y menos tarjetas y otros medios, para tratar de compensar los efectos nocivos que tuvo la reforma recaudatoria y la mayor fiscalizaci贸n.

驴Cu谩l ha sido el factor limitante del crecimiento interno? La poca efectividad del gasto p煤blico. El gobierno gasta lo que nunca hab铆a gastado antes, sin ninguna repercusi贸n en el crecimiento econ贸mico ni en el abatimiento de los niveles de pobreza.

Deja un comentario

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *