En todos los países, los funcionarios niegan la existencia de una recesión a pesar de lo que dicen las cifras. Sin embargo, son los primeros en señalar los mismos indicadores cuando estos marcan una recuperación y más todavía si es una buena expansión. En principio, hablar bien de la economía y las perspectivas es parte de su trabajo. Si no lo hacen ellos, ¿quiénes?
Los medios y algunos analistas utilizan dos trimestres consecutivos de caída en el PIB como definición de una recesión. Sin embargo, no es su definición sino más bien una regla de aproximación. Está documentado que lo de los dos trimestres fue una idea al vapor del economista Arthur Okun cuando éste estaba al frente del Consejo Económico del Presidente Lyndon Johnson de Estados Unidos en 1967. En plena campaña electoral, existía preocupación por la percepción del público de que existía una recesión. Okun introdujo la idea como una fórmula sencilla para convencer a la gente de que no estaban técnicamente en recesión. Fue una decisión arbitraria, sin fundamento teórico, que nació como una idea interesante en una campaña política para ayudar a que Johnson ganara las elecciones.
La definición exacta de una recesión fue establecida en la década de los 20 del siglo pasado por los economistas Wesley Mitchell y Arthur Burns, en el seno del Buro Nacional de Investigación Económica (NBER) en Estados Unidos. Esta institución es una organización académica privada no lucrativa y sin afiliación partidista que se dedica a promover un mejor entendimiento sobre el funcionamiento de la economía. La definición original y correcta es de una caída significativa de la actividad económica que se extiende por toda la economía en su conjunto y abarca también al estado del empleo (se puede consultar en www.nber.org/cycles/). No se usa directamente al PIB para su determinación (ya que es de frecuencia trimestral), sino específicamente al ingreso real, el empleo, la producción real y las ventas al menudeo y al mayoreo (todos indicadores mensuales).
Investigaciones posteriores en el NBER, conducidas principalmente por el economista Geoffrey Moore (fundador del Instituto de Investigación de Ciclos Económicos, ECRI), encontraron que la mejor forma de reproducir los ciclos económicos y así aproximar las fechas de comienzo y fin de las recesiones era mediante la construcción de índices compuestos de indicadores coincidentes, que consistían justamente de los indicadores antes señalados. El NBER decidió establecer en 1978 el Comité de Fechas de los Ciclos Económicos y desde entonces, ha existido un proceso formal para anunciar los picos y valles de la actividad económica. Aunque el Comité ha señalado que no utiliza una fórmula específica para determinar los tiempos, el índice compuesto de indicadores coincidentes replica de manera fiel todas las fechas reportadas por el NBER.
En el año 2000 el INEGI desarrolló por primera vez el Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado (SICCA) con base en la metodología clásica del NBER. Con estos indicadores se pudo determinar de manera exacta el comienzo y fin de las seis recesiones que tuvimos hasta 2010. No obstante, en noviembre de 2010 el INEGI decidió cambiar de metodología y adoptar la escuela de los ciclos de crecimiento, empujado sobre todo por la OCDE. Así nació el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que se utiliza de manera oficial para determinar los ciclos económicos y las fechas de comienzo y fin de las recesiones.
Afortunadamente, el INEGI es hoy en día una institución autónoma, que se dedica a divulgar indicadores bien hechos y confiables aun cuando no señalan lo que quieren las autoridades. Hasta cierto punto, no nos debemos de sorprender que los Secretarios de Hacienda y Economía niegan las conclusiones irrefutables de lo que indican los indicadores del INEGI. Sin embargo, deben de tener cuidado en descartar las cifras del INEGI y en menospreciar su trabajo. Si los funcionarios principales del país nos dicen que los datos oficiales no son buenos, ¿entonces con qué nos quedamos? Nos dicen que esperemos al número del PIB, que ese sí está bien hecho. Pero entonces, ¿significa que el INEGI realiza indicadores correctos e incorrectos y el gobierno se encargará de decirnos cuáles son los buenos y cuáles son los malos?
En vez de desacreditar al INEGI, los secretarios deberían admitir que aunque oficialmente seguimos en recesión, ésta es muy ligera, a punto de tocar fondo y convertirse ya en recuperación. Lo más importante debería ser que se han establecido las bases para una expansión sólida en los próximos años.