Hasta ahora, el consumo de los hogares ha sido el 煤nico componente del PIB por el lado del gasto que crece relativamente bien. En 2016 el PIB creci贸 2.1 por ciento (corregido por efectos de calendario), medio punto porcentual menos que el a帽o anterior. Mientras que el consumo mejor贸 al crecer 2.5 por ciento (comparado con 2.2 por ciento en 2015), se desaceler贸 el consumo de gobierno (1.1 por ciento versus 2.4 por ciento en 2015), la inversi贸n privada (2.2 por ciento comparado con 8.1 por ciento del a帽o anterior) y las exportaciones (1.2 por ciento contra 10.4 por ciento hace un a帽o). La inversi贸n p煤blica se desplom贸 -9.5 por ciento para hilar siete a帽os consecutivos con tasas negativas. No tendremos las cifras para el primer trimestre de 2017 hasta el mes entrante, pero el comportamiento de consumo ser谩 clave para determinar el crecimiento este a帽o.
En principio se anticipa cierta desaceleraci贸n ante la p茅rdida en el poder adquisitivo de las familias como consecuencia del incremento en la inflaci贸n. Algunos indicadores, como el ingreso real laboral y las ventas reportadas por ANTAD, ya se帽alan cambios en esa direcci贸n. Sin embargo, las cifras duras que pudieran colaborar cambios en el consumo est谩n rezagadas, por lo que todav铆a no podemos confirmar o rechazar esta hip贸tesis.
Una alternativa es examinar la encuesta que recopila la empresa Kantar WorldPanel sobre el consumo de bienes masivo. Cada semana Kantar visita 8,500 hogares para registrar sus compras y h谩bitos de consumo. Consideran 75 categor铆as de consumo masivo y los datos representan los h谩bitos de 19.2 millones de hogares urbanos en todo M茅xico. El panel est谩 dise帽ado para representar la distribuci贸n geogr谩fica y socioecon贸mica de la poblaci贸n urbana del pa铆s. La informaci贸n es muy oportuna y 煤til para anticipar el consumo de los hogares, que INEGI reporta con un rezago de tres meses. Lo que Kantar dice es que el dinamismo del consumo se mantiene, aunque muestra una afectaci贸n negativa ante el aumento en la inflaci贸n. Incluso, Kantar dice que los aumentos en precios son mayores a lo que reporta el INEGI.
En a帽os anteriores, la inflaci贸n oficial siempre hab铆a estado en l铆nea con la recopilaci贸n de precios de Kantar. Sin embargo, desde el a帽o pasado Kantar ha detectado diferencias importantes. Mientras que el INEGI reporta la inflaci贸n en 5.8 por ciento, Kantar dice que se ubica en 11.8 por ciento, pr谩cticamente el doble. Peor a煤n, los m谩s afectados son los niveles socioecon贸micos m谩s bajos. Los niveles AB, que tienen m谩s recursos para sortear la escalada de precios, muestran aumentos en precios de 6.7 por ciento. Sin embargo, el nivel C sufre una inflaci贸n de 11.4 por ciento y el nivel D de 12.7 por ciento. Pero los de menos recursos, clasificados como D-/E, tienen aumentos de 13.5 por ciento en los precios de los bienes que consumen.
驴C贸mo afrontan las familias el aumento en la inflaci贸n? Kantar ha encontrado que los h谩bitos de consumo cambian cuando se percibe una situaci贸n de crisis. Por ejemplo, en 2009 Kantar detect贸 un aumento en la frecuencia a tiendas, pero con tickets menores, es decir, en cada viaje hubo un menor desembolso. El consumidor empiezo a comprar paquetes y tama帽os m谩s peque帽os, que al final del d铆a costaban m谩s por unidad. Visito menos los establecimientos como supermercados y realiz贸 m谩s compras en tiendas peque帽as, a pesar de que los precios suelen ser menores en las cadenas grandes. Tambi茅n compr贸 m谩s promociones y marcas m谩s baratas y redujo el consumo de bienes prescindibles.
Aunque s铆 ha aumentado significativamente la inflaci贸n, no estamos en tiempos de crisis como en la recesi贸n de 2009. Pero, aun as铆, 6 de cada 10 hogares admiten que han cambiado sus h谩bitos de compra en este 煤ltimo a帽o; el 42 por ciento dicen que siguen comprando como siempre. Kantar encontr贸 que 23 por ciento admiten comprar m谩s promociones, 22 por ciento dicen que est谩n comprando marcas m谩s econ贸micas y 13 por ciento realizan compras de menor desembolso. Los productos m谩s prescindibles son los de belleza, ya que son los primeros que sacrifican; alrededor de 7 por ciento de los hogares dicen que est谩n gastando menos en estos productos. No obstante, los supermercados y las tiendas de conveniencia no han perdido compradores. Todos los niveles socioecon贸micos est谩n incrementando su gasto en los canales modernos.
