La Econom铆a Interna

La agrupaci贸n tradicional de la econom铆a es en tres tipos de actividades: las primarias (la explotaci贸n de recursos naturales), las secundarias (transformaci贸n de bienes) y las terciarias (distribuci贸n de bienes y suministro de servicios).聽 La primera consiste en agricultura, cr铆a y explotaci贸n de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.聽 Estas actividades se sit煤an en primer t茅rmino porque aprovechan los recursos de la naturaleza que no han sufrido una transformaci贸n previa.聽 Aunque su rendimiento puede mejorar mediante el uso de fertilizantes, el mejoramiento de las razas del ganado y la cr铆a de peces en medios controlados, su crecimiento depende en gran medida de factores climatol贸gicos.聽 Por lo mismo, se considera b谩sicamente ex贸geno a los ciclos econ贸micos.

Las actividades secundarias consisten en las industrias manufactureras, construcci贸n miner铆a, la generaci贸n, transmisi贸n y distribuci贸n de energ铆a el茅ctrica, y el suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.聽 El dinamismo de la manufactura proviene principalmente de las exportaciones no petroleras, mientras que la construcci贸n es uno de los componentes m谩s importantes de la inversi贸n bruta fija.聽 La miner铆a mexicana est谩 dominada por el petr贸leo, mientras que las dem谩s actividades secundarias tienen su propio comportamiento con algo de influencia del ciclo econ贸mico.

A pesar de que nos enfocamos principalmente en la conducta de las industrias manufactureras cuando abordamos el tema del crecimiento econ贸mico, las actividades terciarias representan alrededor de dos terceras partes de la actividad econ贸mica mexicana.聽 Si consideramos la caracter铆stica ex贸gena de las primarias y la dependencia del exterior de las secundarias, podemos decir que las terciarias representan el meollo de la econom铆a interna.

Cuando pensamos en estas actividades, lo primero que viene a la mente es el comercio, en especial por la directa e intensa interacci贸n con la transformaci贸n de bienes.聽 Sin embargo, la suma del comercio al por mayor y al por menor representa s贸lo alrededor de 15% del PIB.聽 Esto significa que el suministro de servicios comprende b谩sicamente la mitad de la actividad econ贸mica del pa铆s.聽 Si dejamos al lado las actividades financieras y gubernamentales, el resto (el suministro de servicios privados no financieros) representa alrededor del 40% del PIB y es la parte subyacente de la econom铆a interna mexicana.

El mejor (aunque pr谩cticamente 煤nico) indicador de este componente fundamental es el 脥ndice agregado de ingresos por la prestaci贸n de servicios privados no financieros que produce el INEGI.聽 Desafortunadamente el indicador s贸lo existe a partir de 2005, por lo que su desempe帽o anterior a esa fecha es un misterio.聽 Sin embargo, podemos ver que despu茅s de cierto estancamiento en 2005, tuvo un crecimiento cercano a 20% en los pr贸ximos dos a帽os.聽 De nuevo tuvo un comportamiento lateral durante la mayor parte de 2008, para despu茅s sufrir una contracci贸n significativa (y al parejo del resto de la econom铆a) en 2009.聽 Aunque tuvo un rebote importante a principios de 2010, estos servicios han tenido un desempe帽o bastante mediocre en el 煤ltimo a帽o; el nivel de marzo de 2011 es pr谩cticamente el mismo que observamos en enero de 2010.聽 Aunque la econom铆a logr贸 crecer 5.5% el a帽o pasado, los servicios privados no financieros parecen haberse estancado.

驴Cu谩les son los servicios que han impedido la plena recuperaci贸n de la econom铆a interna?聽 El INEGI desglosa al indicador en 9 sectores, de los cuales cinco muestran recuperaciones dif铆ciles, todav铆a muy por debajo de los niveles observados antes de la crisis de 2008-2009; dos est谩n pr谩cticamente a los mismos niveles de antes, aunque no mostraron ca铆das importantes en la recesi贸n; y 煤nicamente dos est谩n ya en una nueva etapa de expansi贸n.

Los dos de buen desempe帽o son los servicios relacionados a la salud y los profesionales, cient铆ficos y t茅cnicos.聽 Estos 煤ltimos incluyen servicios legales, de contabilidad y auditor铆a, dise帽o especializado, dise帽o de sistemas de c贸mputo, consultor铆a administrativa, publicidad, encuestas de opini贸n e investigaci贸n de mercados.聽 Los dos sectores que est谩n al mismo nivel que antes son los de informaci贸n en medios masivos y los de esparcimiento, recreativos y deportivos.聽 En cambio, los que todav铆a muestran dificultades son los de transporte, inmobiliarios y de alquiler, de apoyo a los negocios y manejo de desechos, los servicios educativos, y de alojamiento temporal y preparaci贸n de alimentos y bebidas.聽 Estos 煤ltimos cinco representan entre el 67 y 75% del total de los servicios suministrados por el sector privado no financiero.

Habr铆a que explorar las razones por las cuales estos cinco sectores no han logrado un buen desempe帽o.聽 Algunas hip贸tesis son que los transportes podr铆an estar afectado por la inseguridad p煤blica; los servicios inmobiliarios por el estancamiento en la construcci贸n y baja penetraci贸n del cr茅dito; los desechos por la todav铆a baja prioridad que le dan las empresas; los servicios educativos por el alto costo y la mala calidad; y el alojamiento temporal (hoteles) y restaurantes por la inseguridad y el incremento en los precios de los alimentos.聽 Habr铆a que anotar que hay servicios de menor prioridad para los hogares que otros, por lo que no responden con igual rapidez a la recuperaci贸n econ贸mica general de la econom铆a.

1 comentario en “La Econom铆a Interna”

Deja un comentario

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *