El Crecimiento Econ贸mico

El PIB es la medida m谩s comprensiva de la actividad econ贸mica de un pa铆s y, por lo mismo, el mejor indicador de su comportamiento general y del tama帽o en s铆 de la econom铆a.聽 Como consecuencia, es el rey de los indicadores econ贸micos, el m谩s citado y el que mejor da una imagen de la marcha macroecon贸mica en el momento.聽 No obstante, su elaboraci贸n es compleja y requiere levantar mucha informaci贸n a nivel nacional.聽 Por lo mismo, se elabora 煤nicamente con una periodicidad trimestral.聽 El problema radica en que el an谩lisis coyuntural necesita incorporar informaci贸n mucho m谩s oportuna.

Aunque el PIB se calcula cada tres meses mediante la incorporaci贸n de informaci贸n que abarca la totalidad del producto del pa铆s, es fundamental subrayar el hecho de que su elaboraci贸n es a trav茅s de t茅cnicas de muestreo y no de un censo.聽 La diferencia es que lo primero construye una aproximaci贸n al producto total mediante t茅cnicas estad铆sticas, que con una alta probabilidad calculan una cifra muy confiable, mientras que lo segundo abarcar铆a el 100% de los establecimientos econ贸micos y en teor铆a nos dar铆a un n煤mero exacto.聽 Pero es muy costoso y tardado realizar censos para levantar toda la informaci贸n.聽 Por lo mismo, se levanta un censo econ贸mico cada cinco a帽os y se utiliza la informaci贸n recabada para construir las mejores muestras posibles para el c谩lculo del PIB trimestral y para la mayor铆a de las encuestas que aplica el INEGI que versan sobre la actividad econ贸mica.聽 A partir de la misma informaci贸n, se construyen encuestas similares pero con muestras m谩s peque帽as que se pueden aplicar con mayor frecuencia, aunque se admite la posibilidad de menor exactitud.

Para mediar entre un indicador comprensivo de la actividad econ贸mica del pa铆s (el PIB) y la necesidad de contar con informaci贸n m谩s oportuna, el INEGI construye un indicador mensual con informaci贸n preliminar y parcial, que utiliza el mismo esquema conceptual y metodol贸gico de las cuentas nacionales del pa铆s, de tal forma que sus resultados presentan una alta correlaci贸n con los del PIB trimestral.聽 Por lo mismo, el Indicador Global de la Actividad Econ贸mica (IGAE) constituye un excelente indicador del comportamiento del producto.

El INEGI ya dio a conocer la informaci贸n del IGAE para los dos primeros meses del a帽o: 5.86 y 4.66%, respectivamente.聽 Esto significa que el crecimiento del primer bimestre fue 5.26% (el promedio de los dos).聽 El 19 de mayo informar谩 el crecimiento del PIB para el primer trimestre, que se espera que sea entre 4.9 y 5.2%, en especial porque la producci贸n industrial creci贸 5.2% durante el periodo.聽 Con este resultado queda claro que la recuperaci贸n se ha consolidado y estamos iniciando una nueva etapa de expansi贸n.聽 El nivel del PIB del cuarto trimestre de 2010 ya rebas贸 ligeramente el punto m谩ximo observado antes de la recesi贸n, por lo que el buen desempe帽o del primer trimestre nos lleva a un nuevo m谩ximo hist贸rico para la actividad econ贸mica

Aunque es de esperarse que el ritmo puede desacelerarse un poco en los siguientes trimestres, este resultado nos dice que ser谩 posible crecer este a帽o m谩s cerca al 5% que al 4% que se ten铆a proyectado hace algunos meses.聽 El consenso apunta a una desaceleraci贸n en 2012, sin embargo, hay que se帽alar que por lo regular el 煤ltimo a帽o del sexenio siempre es el de mejor crecimiento.

Hasta ahora, el resultado positivo viene alimentado por un comportamiento excepcional en las exportaciones no petroleras, en especial de la industria automotriz, que no ha aflojado el paso desde que inici贸 su recuperaci贸n a fines de 2009.聽 Una vez m谩s vemos que el motor de crecimiento del pa铆s son las exportaciones, que sin su ayuda no puede crecer la econom铆a interna.聽 驴Podr谩 responder?

La clave radica en las respuestas del sector terciario (comercio y servicios), que todav铆a no ha mostrado el mismo dinamismo que la producci贸n manufacturera; la inversi贸n fija bruta, que ha quedado muy rezagado ante la recuperaci贸n, en especial por el estancamiento de la construcci贸n; en la expansi贸n del cr茅dito de la banca comercial, que es de las m谩s bajas de toda Am茅rica Latina; y el sector agr铆cola, cuyo comportamiento es impredecible ante los cambios clim谩ticos constantes.

De estos factores, posiblemente el m谩s dif铆cil de resolver es la poca penetraci贸n crediticia de la banca comercial, ya que obedece a una falla estructural de la econom铆a mexicana: el riesgo sist茅mico y elevado en el proceso del otorgamiento de cr茅dito, que proviene de la debilidad del marco jur铆dico y de las instituciones del pa铆s.聽 La falta de respuesta del sector terciario obedece en parte a esta debilidad crediticia, en especial las peque帽as y medianas empresas que no se dedican a la actividad exportadora.聽 El estancamiento en la industria de la edificaci贸n tambi茅n se ha visto afectado por problemas de financiamiento.

A pesar de estas limitaciones, parece ser que la 煤ltima mitad del sexenio podr谩 alcanzar un crecimiento promedio de 5.0%, despu茅s de haberse registrado -0.44% anual en el periodo 2007-2009.聽 De ser as铆, se alcanzar铆a un promedio de 2.3% para todo el sexenio, un par de puntos decimales por arriba del desempe帽o del sexenio anterior.

 

 

Deja un comentario

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *