La Medición de las Ventas

Con la divulgación de las cifras para agosto de 2014, el INEGI introdujo una nueva encuesta mensual para los indicadores de ventas comerciales, tanto al por menor como al por mayor. La nueva encuesta amplia la muestra para abarcar establecimientos y empresas de todos los tamaños, para tener una cobertura por entidad federativa y para que los resultados fueran compatibles con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, versión 2007 (SCIAN 2007) y así, con el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales (base 2008). Para marcar la diferencia, se cambia el nombre de Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, a Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, mientras que se conserva el uso de las mismas siglas, “EMEC”. ¿Cuáles son las diferencias que trae la nueva EMEC?

En primera instancia, se cambia el esquema del muestro aplicado a una combinación de probabilístico y no probabilístico y se incluye ahora a los establecimientos y empresas de todos los tamaños. De esta manera se amplía la cobertura del comercio al por mayor al 87.9 por ciento y la de al por menor a 99.4 por ciento. La encuesta anterior utilizaba un esquema de muestreo determinista y solo abarcaba establecimientos comerciales grandes y medianos, lo que permitía cubrir tan solo 50 por ciento de los establecimientos al por mayor y 85 por ciento al por menor.

La ampliación de la muestra también permite al INEGI reporta ahora las cifras a nivel de entidad federativa, siendo que en la EMEC anterior la cobertura de 37 ciudades o áreas urbanas no permitía reportar así los resultados. El cambio al SCIAN 2007 (anteriormente se utilizaba el SCIAN 2002) implica cobertura distinta en muchas de las ramas y subsectores, por lo que los sectores reportados no son compatibles con las series anteriores. En la construcción de los agregados se utiliza base 2008 = 100 para cada sector, subsector y rama, mientras que las ponderaciones (fijas) obedecen a los pesos relativos de las estructuras de las ramas que provienen del Censo Económico del Sector Comercio en 2009. La EMEC anterior utilizaba los pesos provenientes del Censo en 2004. Estos cambios permiten incorporar información de los Censos Económicos 2009 y acercarse al Sistema de Cuentas Nacionales de México (que reporta el PIB), que sostiene la misma base de 2008.

La nueva encuesta se empezó a levantar a partir de 2008, por lo que no hay disponibilidad de información homogénea para los años anteriores. Dado que lleva ya más de cinco años, los resultados permiten calcular los factores estacionales para las series ajustadas por estacionalidad. Como sería de esperarse, la combinación de diferentes coberturas, ponderaciones distintas y un nuevo clasificador (SCIAN), junto con una reestimación de los factores estacionales, termina por brindar un patrón diferente para la nueva serie comparado con la anterior.

 

Gráfica 1 – Comparación Ventas al Por Menor Base 2003 versus Base 2008

 

En la comparación de las dos series, destacan tres periodos (gráfica 1). Primero, vemos que en 2008-2009 la nueva serie no registra caídas tan pronunciadas como la serie anterior. Segundo, se puede apreciar un desempeño menor en la nueva serie a partir de 2010 hasta mediados de 2012. Finalmente, existen mejores crecimientos en la nueva durante los últimos dos años. De hecho, la tasa de crecimiento de diciembre 2012 a diciembre 2013 de la serie anterior era -1.14 por ciento, mientras que la de la nueva serie es de 1.91 por ciento. Al final de cuentas, la correlación entre las series de tendencia-ciclo de las ventas al por menor (que elimina la estacionalidad y el ruido) es de 0.904. No obstante, de los 78 meses que existen en común entre las dos series ajustadas por estacionalidad, encontramos signos distintos (lo que implica crecimiento en vez de caída o viceversa) en 25 observaciones.

Uno de los usos analíticos de las series de ventas es comparar las tendencias con las de otras series. En particular, es interesante ver la relación entre las ventas al por menor y el consumo de los hogares, y la de las ventas, tanto al por menor como al por mayor, con el Indicador Global de Actividades Económicas (IGAE) de los sectores 43-46 (comercio). No obstante, primero conviene aclarar que no todo el consumo de los hogares proviene de ventas de establecimientos comerciales al por menor, mientras que no toda la actividad comercial se refleja en las ventas de las empresas comerciales.

 

Gráfica 2 – Comparación Ventas al Por Menor con Consumo de los Hogares

 

En el primer caso, la correlación de las tendencia-ciclos de ventas al por menor y el consumo de los hogares es de 0.901. Sin embargo, a partir de la recuperación que inicia a mediados de 2009, se nota un desempeño superior en el consumo comparado con las ventas al por menor. También, se puede apreciar que el consumo muestra una varianza mayor que las ventas. En buena medida, esto se explica por el hecho de que mientras toda venta de establecimientos y empresas comerciales es consumo de los hogares, no todo el consumo privado proviene de las ventas realizadas por establecimientos y empresas comerciales. La diferencia principal es que falta incluir en el consumo, la adquisición de servicios de distintos tipos, que de por si representa una proporción mucho mayor del consumo de bienes.

El segundo caso es la comparación entre tanto las ventas al por menor como al por mayor con el sector 43-46 (clasificación SCIAN), que representa el comercio (gráfica 3). Posiblemente podríamos anticipar que la correlación entre las ventas y el IGAE debería ser mayor (ya que en ambos casos se trata de bienes exclusivamente), pero encontramos que es 0.841 entre las ventas al por menor y el IGAE 43-46, mientras que es 0.827 entre las ventas al por mayor y el IGAE. Aquí conviene aclarar que las Cuentas Nacionales no distinguen entre el comercio al por menor y al por mayor, ya que en muchos casos no se puede diferenciar cual es cual. También, las cuentas nacionales abarcan algo del comercio informal por inferencia, que no puede ser clasificada adecuadamente. Esto significa que no se puede conocer la ponderación relativa de las ventas al por menor y al por mayor dentro del IGAE.

Gráfica 3 – Comparación Ventas al Por Menor y al Por Mayor con el IGAE 43-46

 

Si observamos la gráfica 3, podemos ver que el IGAE del comercio se ubica sistemáticamente (a partir de 2011) por encima de las ventas de establecimientos comerciales, tanto al por menor como al por mayor e incluso, el crecimiento que se observa en el IGAE a partir de 2014 es superior a la venta comercial en el mismo periodo. Esto sugiere que el comercio informal ha ganado espacio dentro de las actividades comerciales a partir de mediados de 2010, fenómeno que se ha acentuado a partir de 2014 con la entrada de la Reforma Hacendaria.

En conclusión, cualquier ampliación de cobertura y actualización de la estructura inherente en un indicador económico debe ser vista con buenos ojos. El hecho de que las ventas comerciales ya comparten la misma base que las cuentas nacionales e incorporan el SCIAN 2007 significa que la nueva EMEC debe reflejar mejor la realidad de nuestro país. El problema principal, como ha sucedido en muchas ocasiones en el pasado, es que estas mejorías implican rompimientos con las series anteriores, que las sustituyan en vez de resultar complementarios. El resultado final es que ahora contamos con una serie homogénea de ventas comerciales tan solo a partir de 2008, sin la posibilidad de realizar comparaciones robustas con el acontecer de la economía en las décadas anteriores. Sigue siendo una enigma el por qué el INEGI no puede proveer a la sociedad mexicana series homogéneas continuas como se hace en otros países.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.