Perspectivas Econ贸micas 2012 – Parte III

El tipo de cambio cerr贸 el a帽o pasado en 13.99 pesos, lo que represent贸 un aumento de 13.3% respecto a su cierre del 2010. 聽Durante el a帽o tuvo un comportamiento bipolar, de una suave apreciaci贸n en la primera mitad del a帽o, a una depreciaci贸n brusca en la segunda. 聽De hecho, el promedio de los primeros seis meses de 11.90 fue un poco m谩s de un peso menos que el promedio de la segunda mitad de 12.92 pesos. 聽Por lo mismo, el promedio de todo el a帽o de 12.42 pesos, que fue menor al de a帽o anterior de 12.63, no refleja el movimiento que tuvo a lo largo del a帽o.

La apreciaci贸n de la primera parte del a帽o fue en si la continuaci贸n de una tendencia que empez贸 en septiembre de 2010, despu茅s de cuatro meses de mucha volatilidad y que obedeci贸 fundamentalmente a que en el a帽o se registr贸 la cantidad neta de inversi贸n de cartera m谩s elevada en la historia del pa铆s, con un flujo positivo de 37.1 mil millones de d贸lares.聽 La mayor parte de esta entrada de recursos fue para el sector p煤blico (28.1 mil millones), que no se tradujo en una sobreoferta de d贸lares en el mercado cambiario, porque el gobierno deposita los d贸lares directamente en el Banco de M茅xico.聽 Sin embargo, casi todo el resto de los recursos fueron d贸lares adquiridos por el sector privado mediante valores emitidos en el exterior (8.4 mil millones).

La entrada masiva de recursos al pa铆s fue motivada en buena medida por la pol铆tica monetaria expansiva que Estados Unidos y otras naciones desarrolladas que emprendieron desde hace varios a帽os para tratar de reactivar sus econom铆as y sobreponerse a la crisis de 2008-2009.聽 Esto provoc贸 que los rendimientos en la mayor铆a de los instrumentos financieros de estos pa铆ses fueran hist贸ricamente bajos.聽 Ante la alternativa, muchos fondos de inversi贸n e inversionistas globales buscaron en M茅xico (y otras econom铆as emergentes) rendimientos m谩s atractivos.

Tambi茅n influy贸 que en octubre de 2010 a M茅xico lo incorporaron en el 脥ndice Global de Bonos Gubernamentales de Citigroup (World Government Bond Index).聽 Hasta hace poco, este 铆ndice abarcaba exclusivamente a pa铆ses desarrolladas (alrededor de 21) que se consideraban como los de mejor criterio de inversi贸n en el mundo en t茅rminos de materia de calificaci贸n crediticia, liquidez y facilidad de acceso.聽 M茅xico fue el primer pa铆s latinoamericano en ser considerado y apenas la segunda econom铆a, lo que contribuy贸 a un aumento en la demanda de extranjeros por los bonos gubernamentales mexicanos.

La entrada de inversi贸n de cartera al pa铆s est谩 asociada a los diferenciales de rendimiento y riesgo de M茅xico con el exterior.聽 Esto significa que no es necesario un cambio en la percepci贸n del riesgo-pa铆s o en los rendimientos que ofrecen los instrumentos financieros mexicanos por si solos.聽 M谩s bien, necesitan cambiarse en relaci贸n con las alternativas existentes en otras naciones.聽 Por lo mismo, movimientos significativos en este tema no necesariamente reflejan un cambio en el estado de la econom铆a del pa铆s, sin embargo, s铆 pueden tener repercusiones importantes en el tipo de cambio y otras variables fundamentales de los mercados financieros.

Esta tendencia lleg贸 a su fin en agosto del a帽o pasado cuando Standard & Poor鈥檚 decidi贸 bajar la calificaci贸n soberana de Estados Unidos de AAA a AA+. 聽A partir de ese momento aparecieron nuevas dudas acerca de las posibilidades de crecimiento de la econom铆a norteamericana y empezaron a manifestarse mayores problemas en torno a la deuda externa de Grecia.聽 En especial, las mayores probabilidades de una crisis de deuda soberana europea con consecuencias mundiales derivaron en un periodo de alta volatilidad e incertidumbre en pr谩cticamente todos los mercados financieros.聽 Esto llev贸 a una reconformaci贸n de los portafolios de inversi贸n a nivel mundial mediante la venta de bonos y valores de todo tipo para refugiarse en bonos que se consideraban como los menos riesgosos de todos, precisamente los gubernamentales de Estados Unidos.

Lo que sigui贸 no solamente fue una salida de capitales de M茅xico, sino de pr谩cticamente todos los pa铆ses emergentes y de muchos desarrollados, para refugiarse en el d贸lar. 聽Por lo mismo, la gran mayor铆a de las monedas del mundo sufrieron una depreciaci贸n contra el d贸lar.聽 En M茅xico, el tipo de cambio se fue de 11.65 pesos por d贸lar a fines de julio a un m谩ximo de 14.24 hacia fines de noviembre.

Cuando este tipo de correcciones bruscas ocurren, t铆picamente hay una sobrerreacci贸n que lleva al tipo de cambio temporalmente a niveles superiores a lo que se podr铆a considerar un nuevo equilibrio de mercado. 聽Por lo mismo, la mayor铆a de los analistas anticipaban que en unos meses empezara a disminuir para terminar el a帽o en niveles por debajo de 13 pesos. 聽Sin embargo, la incertidumbre en torno a Europa se mantuvo a lo largo del resto del a帽o y as铆 el tipo de cambio termin贸 en 13.99 pesos.聽 Aun as铆, muchos piensan que el ajuste fue exagerado y que eventualmente volveremos a observar una nueva tendencia a la baja. 聽De hecho en enero ya hemos visto una apreciaci贸n gradual que ha llevado el tipo de cambio cerca de 13 pesos y en este momento todo apunta que pudiera situarse por debajo de 13 en las siguientes semanas.

驴Qu茅 podemos esperar para el resto del a帽o? 聽En s铆, el tipo de cambio siempre ha sido de las variables econ贸micas m谩s dif铆ciles de proyectar. 聽Esto se debe a que depende de flujos de inversi贸n muy susceptibles a los acontecimientos globales.聽 A grandes rasgos, si persiste la incertidumbre europea y la sensaci贸n de que afectar谩 al resto del mundo, es de esperar que el tipo de cambio no solamente se quede en el rango de 13 a 14 pesos a lo largo del a帽o, sino que incluso, pudiera volver a remontarse por encima de los 14 pesos. 聽En cambio, si se encuentra alguna soluci贸n satisfactoria, o bien, se percibe que una recesi贸n europea no afectar谩 de sobremanera a Estados Unidos, es posible anticipar una tendencia de apreciaci贸n que pudiera llevar al tipo de cambio de regreso a niveles cercanos de 12 pesos.

Por lo pronto, la 煤ltima encuesta de LatinFocus (10 de enero) se帽ala que el consenso se ubica alrededor de 12.84 pesos para fin de a帽o.聽 La apuesta parece estar m谩s a favor de una renovaci贸n de la estabilidad, que a favor de todav铆a m谩s incertidumbre.

Deja un comentario

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *