La inflaci贸n de marzo sorprendi贸 a la baja al registrar 3.25 por ciento, resultado principalmente de una disminuci贸n significativa en los precios de las gasolinas. Para abril anticipamos otra baja importante, pero ahora no solo en los precios de los energ茅ticos, sino tambi茅n en los precios del componente subyacente. Si bien, puede ser que permanezca relativamente elevada la inflaci贸n de las mercanc铆as alimenticias, deber铆amos observar una disminuci贸n significativa en la inflaci贸n de los bienes no alimenticios y en los servicios. Esto ser谩 fundamental, ya que estos precios no han cedido a lo largo de los 煤ltimos dos a帽os. Desde meses atr谩s, se ha visto a este mes como el punto de quiebre en los precios subyacentes por efectos de base de comparaci贸n y ciertos efectos estacionales. Ahora con la econom铆a en un coma inducido por el cierre de emergencia, es altamente probable que veamos acentuada esta disminuci贸n ante las disrupciones en la oferta y la demanda agregada. En otras palabras, algunos precios aumentar谩n ante las ca铆das en la oferta y aumentos en la demanda de productos esenciales, lo que se ver谩 m谩s que compensado con menores precios en un gran n煤mero de productos y servicios pr谩cticamente sin demanda.
No obstante, entramos en una etapa in茅dita en que la inflaci贸n tradicional se tornar谩 irrelevante para la mayor铆a de la poblaci贸n. Por ejemplo, est谩n disminuyendo dr谩sticamente los precios de los servicios tur铆sticos, restaurantes, aerol铆neas, hoteles y servicios de esparcimiento, que empujar谩n a la inflaci贸n a la baja. Sin embargo, con las pol铆ticas de qu茅date en casa y sana distancia, estos precios pierden significancia. La medici贸n tradicional de la inflaci贸n se calcula mediante ponderadores fijos de una canasta t铆pica de consumo de los hogares, donde se toman en cuenta bienes duraderos y semi-duraderos, junto con muchos servicios que simplemente se han dejado de consumir. En cambio, algunos precios que no tienen una ponderaci贸n relevante en el 铆ndice de precios dado que casi no pintan en el consumo en tiempos normales, como el gel antibacterial y los tapabocas, han subido de precio en forma casi escandalosa pero sin incidencia alguna en la inflaci贸n. Por lo mismo, en estos meses la medici贸n tradicional de la inflaci贸n nos dir谩 muy poco respecto al cambio en los precios de una canasta de consumo actual que est谩 totalmente distorsionada por el Coronavirus.
A este fen贸meno tenemos que agregar otro factor que ya hemos comentado, el de la dificultad de recopilar adecuadamente los precios. En concordancia a la pol铆tica de qu茅date en casa, el INEGI se vio forzado a posponer todas las encuestas presenciales, por lo que en estos meses cambiar谩 la metodolog铆a para recabar precios. Esto podr谩 ocasionar una distorsi贸n dif铆cil de cuantificar e introducir un sesgo desconocido en la medici贸n de la inflaci贸n. En otras palabras, habr谩 m谩s margen de error en la medici贸n de una inflaci贸n que dificultar谩 su lectura en el corto plazo.
La pregunta es qu茅 pasar谩 con la inflaci贸n en el mediano plazo cuando termine la pandemia y empiece el largo camino de regreso a la normalidad. Depender谩 de la rapidez con la cual se recupera tanto la oferta de bienes (que no deber铆a ser tan tardado para la mayor铆a), como la demanda de los consumidores. En el primer caso, algunas l铆neas de producci贸n podr谩n sufrir retrasos, en los casos en que la interrupci贸n temporal provocara problemas en las empresas, como podr铆a ser el agotamiento de capital de trabajo y la provisi贸n de insumos b谩sicos. En muy buena medida, depender谩 del tiempo en que haya durado la pandemia, ya que si se extiende mucho m谩s, habr谩 una mayor cantidad de empresas quebradas y quedar谩 elevada la tasa de desempleo por m谩s tiempo. En el segundo caso, deber铆amos esperar una recuperaci贸n lenta y gradual en la demanda agregada, dependiendo del nivel de desempleo y el alcance de los apoyos sociales que ofrezca el gobierno. Ante este escenario, es muy probable que la inflaci贸n sea relativamente baja en este y en el siguiente a帽o.
De acuerdo contigo. Y entonces no habr铆a que cambiar temporalmente la metodolog铆a de la canasta b谩sica para que 茅sta refleje lo que se consume? Por ejemplo ponderar los servicios de salud, entre otros?