Justo cuando pensábamos que la economía iba mejorando, aunque marginalmente, el INEGI dio a conocer la actividad industrial de julio, que disminuyó -1.0 por ciento respecto al mes anterior. Si bien la tendencia había sido básicamente lateral desde mediados del año pasado, ahora nos enfrentamos una claramente a la baja. Con este resultado, el nivel del mes se ubica -1.5 por ciento por debajo de julio del año pasado y pinta el tercer trimestre de 2017 como negativo. Hubo disminuciones en tres de los cuatro sectores de la actividad industrial: minería (-1.4 por ciento), la “generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final“ (-0.3 por ciento) y construcción (-2.1 por ciento). La industria manufacturera fue el único que aumentó (0.3 por ciento), después de dos meses a la baja.
Después de un periodo de estancamiento que empezó a mediados de 2015, la manufactura empezó a crecer a partir de mediados de 2016 en conjunto con las exportaciones manufactureras. Sin embargo, a partir de enero, el crecimiento ha sido mediocre y ha marcado una tendencia lateral. Es importante señalar la elevada correlación entre la producción manufacturera y las exportaciones no petroleras, ya que desde hace casi tres décadas estas últimas han sido nuestro motor principal de crecimiento. Preocupa el estancamiento manufacturero de estos últimos seis meses, en especial al observar una desaceleración en las exportaciones manufactureras no automotrices. De mantenerse esta tendencia, aumenta la probabilidad de menor crecimiento en la segunda mitad del año.
Sin embargo, es la caída en la construcción de -2.1 por ciento lo que explica la mayor parte de la disminución en la producción industrial en julio. Es la tasa negativa más pronunciada desde febrero de 2016 y extiende la tendencia negativa del sector a ocho meses. El nivel alcanzado en julio nos sitúa al parejo con la observada en junio de 2015. La importancia de la construcción es que representa en su conjunto casi el 70 por ciento de la inversión fija bruta del país, aunque vale la pena mencionar que no toda la construcción del país que se considera inversión está clasificada propiamente en el sector. Hay más construcción clasificada en los sectores que propiamente lo lleven a cabo: Como, por ejemplo, la construcción que realiza Pemex de gaseoductos se clasifica en el sector de la minería. Por lo mismo, para el cálculo de la construcción en el indicador de la inversión fija bruta, se tiene que sumar toda la construcción que INEGI no clasifica en el sector de la construcción. Aun así, dado que la tendencia negativa inicia en noviembre del año pasado, podemos pensar que todavía pesa la incertidumbre provocada por la llegada de Trump y en especial, por el proceso de renegociación del TLCAN.
Dentro del sector de la construcción, el subsector que explica la caída es el de la edificación, que disminuye -5.5 por ciento respecto al mes anterior. Con este desplome, la edificación se ubica -4.0 por ciento por debajo de julio del año pasado y su nivel es parecido al observado en diciembre de 2015. Después de observar una tendencia negativa por cinco meses a partir de diciembre del año pasado, la edificación había mostrado dos meses (mayo y junio) de recuperación. Sin embargo, la contracción de julio vuelve a establecer la tendencia negativa y hace ver a los dos meses anteriores simplemente como excepción.
En cambio, las obras de ingeniería civil, que tradicionalmente han sido el subsector que más explica la falta de crecimiento de la construcción desde inicios del sexenio (ya que está asociada con la contracción consistente de la inversión pública), ha dejado de caer significativamente desde agosto del año pasado y más bien, ha mostrado tasas positivas de crecimiento en los últimos dos meses. Por lo mismo, no contribuye (por lo menos en el margen) a la caída en la construcción de julio. Aun así, sabemos que no se va remontar en el último año y medio del sexenio y seguirá siendo un lastre para el crecimiento económico.
Esto nos lleva a pensar que es la inversión privada y no la pública que, por alguna razón u otra, frena de nuevo al inicio del tercer trimestre. Aquí vamos a tener que estar muy atentos a su evolución en los siguientes meses. Puede marcar la diferencia entre una economía estancada y una que busca la recuperación.