Dos centros de investigación aplicada independientes, México Evalúa y el Instituto Mexicano para la Competitividad, se han junto para formar la iniciativa “México, ¿Cómo Vamos? La idea es fijarse metas económicas necesarias para el país y realizar un seguimiento continuo al respecto. Este “observatorio” plantea la necesidad de generar más de un millón de empleos formales al año, mantener la estabilidad macroeconómica mediante el cumplimiento real de 3% de inflación al año, reducir la pobreza extrema a la mitad, fortalecer la clase media y llegar a tener una tasa de crecimiento sostenido del PIB entre 6 y 7% al año.
Para monitorear el eventual cumplimiento de estos (y más) objetivos, se diseño una página en el Internet que contiene, entre varias cosas, un semáforo económico (http://mexicocomovamos.mx/semaforo-economico) con todas las metas y sus situaciones actuales. Dependiendo del grado de cumplimiento, cada meta tiene una luz verde, amarilla o roja. La idea es realizar un seguimiento puntual y continuo de cada una de las metas y realizar discusiones sustantivas al respecto para apoyar el diseño e implementación de las políticas públicas (y privadas) para la obtención de los resultados deseados.
Como parte medular del esfuerzo, el Observatorio Económico convocó a un grupo de 40 expertos que estarán participando en diferentes mesas con temas afines. Al final de cuentas, la idea es definir bien las metas fundamentales para dar puntual seguimiento al crecimiento y la generación de empleos, con el instrumento principal del Semáforo Económico. Sin embargo, no sólo es importante tener bien definidas las metas, sino también los parámetros mediante el cual estaremos haciendo nuestra medición.
Por ejemplo, el primer indicador en el semáforo (que es considerado como la madre de todos los indicadores) es el crecimiento anual de 6-7% consistente del PIB. Esta meta en particular tiene una luz amarilla, ya que se compara con el crecimiento del segundo trimestre de 4.1%. Pero, ¿por qué la tasa del segundo trimestre? Si la meta es anual, lo relevante es el crecimiento de lo que llevamos en el año, que es una tasa de 4.3% en el primer semestre. Sin embargo, aun así se presta a confusión. Si queremos un mínimo de 6% y ya llevamos 4.3%, ¿significa que nos falta 1.7%? (ya que 6 menos 4.3 es igual a 1.7). Obviamente no, ya que no se suman las tasas de crecimiento. Más bien, para medir la posibilidad de crecer mínimo 6% este año, la meta tiene que ser crecer un mínimo de 7.7% en la segunda mitad del año. ¿Cómo vamos? Queda claro que falta mucho, ya que el último dato disponible, el IGAE de julio, marca una tasa de 4.7%.
La segunda meta es la creación de 1.2 a 1.5 millones de empleos en el año. El Semáforo dice que llevamos 503 mil en el segundo trimestre del año. Pero de nuevo, ¿cuál es la unidad de referencia? Si son 503 mil por trimestre, al mismo paso del segundo trimestre terminaremos con más de dos millones a fin de año. Si es el acumulado en el año, al mismo paso habrá un poco más de un millón en el año. Si es el ritmo anual, necesitamos doblar la creación de empleos. ¿Cuál es la meta? ¿El número de asegurados nuevos acumulados en el año? ¿El promedio de empleos nuevos respecto al promedio del año anterior? Posiblemente para los iniciados en el tema queda clara la referencia, pero para todos los demás que estarán consultando el semáforo, ¿sabrán? Unos pensarán que sí estamos a punto de cumplir, otros no y unos quién sabe.
Todo parece indicar que la generación de empleos formales hace referencia a la incremento en el número de asegurados del IMSS. Pero, ¿queda igual que los empleos sean permanentes que temporales? ¿Por qué se limita la generación a los que puedan inscribirse al IMSS? Hay que recordar que el IMSS representa aproximadamente una tercera parte del empleo formal en el país. No porque un empleo esté cubierto por el IMSS significa que no es formal. Por ejemplo, si se crean 100 mil empleos para médicos o abogados independientes que no se quieren inscribir al IMSS, ¿no cuentan?
La siguiente meta es la de la inflación acumulada en el año de 3% (más/menos 1% de rango de variabilidad) y el parámetro de referencia es de 4.57% en el segundo trimestre del año. De entrada, si la meta es de inflación acumulada, ¿por qué poner la referencia de la tasa de doce meses, que incluye los seis últimos meses del año pasado y los seis primeros del actual? La inflación acumulada al segundo trimestre es tan sólo 0.80%, mientras que a agosto es 1.67%. Esto significa que necesitamos menos de 2.18% acumulado en la segunda mitad del año, o menos de 1.31% acumulado en los cuatro últimos meses del año.
Hasta ahora el Banco de México ha dicho que su objetivo de inflación es 3% puntual, ya que el más/menos 1% no es un rango de tolerancia, sino simplemente de variabilidad. Sin embargo, en la práctica ha actuado como si su objetivo es tener una inflación menor a 4% (el umbral superior del rango). Si la inflación anual es 3.9% en diciembre, ¿se cumplió la meta?
En principio, la meta de inflación es 3% permanente y no de vez en cuando. En 2011 la inflación de los 12 meses fue 3.82% (¿se cumplió la meta?) y vamos a pensar que este año la inflación termina en 3.7%. ¿Hubo un avance respecto al año pasado? Habrá alguien que piensa que si, pero no podemos afirmarlo si consideramos que la meta es permanente. De ser realmente permanente, significa que se debe cumplir los doce meses del año y no solamente en diciembre. En 2011, la inflación promedio fue 3.41% ya que sólo hubo una tasa de doce meses superior a 4% en enero de ese año. Sin embargo, aun en el caso hipotético de que la inflación terminara el año en 3.7%, el promedio se ubicará por encima de 4% y muy por arriba del promedio de 2011.
Esto significa que deberíamos establecer la meta de inflación en términos del promedio del año y no simplemente fin de año. De lo contrario, significa que podríamos tolerar una inflación de 5 o 6% en once meses del año siempre y cuando fuera menor a 4% sólo en diciembre. Por lo mismo, algo tan simple con decir que la meta es una inflación acumulada de 3% más/menos 1%, es realmente no entender la aritmética.
El argumento central aquí expuesto es que necesitamos definir con más precisión que realmente entendemos con cada meta y qué referencia estaremos utilizando a través del año. De lo contrario, puede suscitarse mucha confusión.
Me pregunto por que no la meta de inflación en vez de ser de 3% +/- 1 punto, es mejor de 1%?? Es acaso mucho pedir o seguiremos haciéndonos tontos de que el gobierno mediante su política monetaria siga quitándole valor al dinero de manera subrepticia?
saludos cordiales
José Manuel Alemán
http://www.proyectar.com.mx
Ningún país tiene una meta de inflación tan baja. El costo de bajarlo a 1% sería muy grande y estudios señalan que no es deseable.
Con los 2 centavos de economía que me enseñaron en la escuela le puedo decir que una inflación moderada es casi inevitable cuando hay crecimiento económico. Y es en ambos sentidos: Una inflación de 1% seguramente refleja una economía que no crece o está en recesión.