El Desempleo

El INEGI informó el viernes pasado que la tasa de desempleo “nacional” de marzo registró 4.5%, una décima de punto porcentual menor a la del mismo mes del año pasado. Al eliminar las variaciones estacionales, la tasa llegó a 5.0%, tres décimas arriba de la tasa de 4.7% de febrero. Dado que la serie presenta una varianza muy elevada mes con mes, lo mejor es fijar la atención en la tendencia-ciclo. Podemos apreciar una tendencia lateral bastante estable alrededor de 5.0% que lleva ya 18 meses. De hecho, esta tendencia no se ha desviado fuera del rango de 4.9 a 5.1% en ni una sola ocasión.

Si analizamos esta tasa más de cerca, encontramos que la tasa neta de participación (que determina el denominador de la tasa), ha disminuido dos y medio puntos porcentuales en el último año, lo cual sugiere que la tasa de desempleo no ha subido gracias a que muchas personas han optado por dejar de participar en el mercado laboral. Es interesante la observación, ya que lo mismo ha pasado en Estados Unidos. Sin embargo, en el mismo periodo en que la tendencia de la tasa de desempleo de México ha marcado una clara tendencia lateral, la tasa en Estados Unidos ha disminuido significativamente a 7.6% en marzo de 9.0% en septiembre de 2011.

Debemos tener cuidado al interpretar la tasa de desempleo en México, en especial si lo queremos comparar con la de Estados Unidos (o casi cualquier otro país), ya que el INEGI mezcla el desempleo rural con la urbana lo cual resulta en una tasa más baja. La mayoría de los países reconocen que la problemática rural es muy distinta a la urbana, por lo que no reportan una tasa “nacional”, sino sólo una urbana. Por ejemplo, la tasa de Estados Unidos es la “non-farm”, que excluye el sector agrícola (equivalente casi al rural). Si el INEGI quiere seguir utilizando las mejores prácticas internacionales como base fundamental de sus estadísticas, pronto tendrá que reportar exclusivamente la tasa urbana.

Sin embargo, aún la tasa urbana que calcula el INEGI tiene problemas. En 2004, como resultado de los recortes presupuestales que impuso Vicente Fox, el INEGI se vio casi obligado a reducir la cobertura de ciudades de 48 a 32 y al mismo tiempo, una muestra más reducida. De entrada, esto hace que la tasa mensual tenga mucha varianza y dificulta el análisis. Pero también resulta en ciertas incongruencias, como tener el mismo número de ciudades en Baja California Sur (una) que en el Estado de México.

El INEGI comunicó que la tasa de desempleo “urbana” de marzo registró 5.2%, dos décimas de punto porcentual menor a la del mismo mes del año pasado. Al ajustar por estacionalidad, la tasa urbana registró 5.8%, una décima menos que la tasa de 5.7% de febrero. Aquí podemos observar también una tendencia lateral, más larga (de 26 meses) alrededor de 5.9%, tiempo durante el cual no ha variado fuera del rango de 5.7 a 6.1%.

Esto significa que el diferencial de desempleo entre Estados Unidos y México, que hace año y medio estaba en tres puntos porcentuales, se ha reducido a casi la mitad (1.7 puntos). En este lapso la mayoría de los analistas han apuntado el crecimiento mediocre de Estados Unidos y han señalado que México va mejor. Sin embargo, a pesar del crecimiento mediocre en Estados Unidos su tasa de desempleo ha disminuido poco a poco, mientras que en México se ha estancado aun con nuestro mejor crecimiento económico. En otras palabras, una tasa de alrededor de 2% de crecimiento del PIB en Estados Unidos es suficiente para reducir (aunque lentamente) su tasa de desempleo, mientras que en México una tasa al doble es insuficiente.

Muchas personas piensan que la tasa de desempleo en México no capta la realidad del mercado laboral, dado que se utiliza un criterio muy estrecho de definir a una persona como empleada si trabaja una hora a la semana. Sin embargo, este criterio de una hora no solamente es el que utilizan casi todos los países, sino es la recomendación de todos los organismos mundiales (la OIT, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE, etc.).

Tiene una lógica importante que muchos parecen ignorar, que es la consistencia con el PIB y las cuentas nacionales. Dado que el PIB es un concepto que se construye mediante el valor agregado, el empleo debe ser congruente; una persona que trabaja una hora a la semana contribuye al valor agregado, aunque marginalmente (dependiendo de su productividad). En este sentido, se considera a una persona empleada a partir del momento en que empieza a contribuir al PIB, mientras que es desempleada sólo si no contribuye. Por lo mismo, una persona que se dedica a actividades similares a un limpiavidrios no sólo no se considera empleada, sino ni siquiera forma parte de la fuerza laboral. Más bien, su trato es similar a un limosnero que gana la vida mediante transferencias de un individuo a otro; no trabaja ni busca trabajo.

¿Entonces qué explica la tasa de desempleo tan baja de México? Primero, que el INEGI incorpora equivocadamente la parte rural; segundo, factores estructurales específicos.

6 comentarios en “El Desempleo”

    1. La gráfica no corresponde al artículo. Es simplemente parte del diseño de la página. Sin embargo, si quieres entender la gráfica, te recomiendo el capítulo 3 de mi libro «Lo que Indican los Indicadores», que se puede bajar gratuitamente de la página del INEGI en el tabulador «Investigaciones».

  1. Buenos días Jonathan, desde hace tiempo sigo tus twitts y ayer que hablaste sobre el desempleo en México me surgió una duda que he tenido desde hace ya varios años.

    Cuando me dicen que el desempleo en México se ubica en 4.5% no deberíamos de sumar la tasa de empleo informal para sacar la tasa real de desempleo en Mexico?

    desempleo real =desempleo INEGI + tasa de empleo informal

    Ya que siento que la realidad del país es otra.

    Saludos

    1. Hola Alfredo,
      Para nada. No debes confundir empleo/desempleo con condiciones de empleo. Además la tasa de desempleo es el desempleo como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), mientras que la tasa de informalidad laboral es el empleo informal como porcentaje de la población ocupada, por lo que no suman (denominadores diferentes). La tasa de desempleo relativamente baja te dice que el problema laboral de México no es tanto empleo versus desempleo, sino las condiciones laborales. Mucha gente tiene trabajo, pero lo considera insuficiente, gana muy poco, no tiene prestaciones ni seguro, etc.
      Saludos

  2. Hola , Profesor Jonathan, antes que nada felicitarlo por tan buenos articulos. Queria pedirle alguna bibliografia sobre algun libro de econometria, pero menos teorico y mas practico; sobre todo para aprender a analizar las series de tiempo… Ojala pueda ayudarme.
    Gracias saludos,
    Vanesa

    1. Hola Vanessa, No estoy tan actualizado en cuanto a los textos de econometría. Te recomiendo localizar a Victor Guerrero, profesor del ITAM y experto en econometría y series de tiempo, quien seguramente te podrá recomendar el libro adecuado. Muchas gracias por tu comentario, saludos, Jonathan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.