El an谩lisis de la coyuntura es como armar un rompecabezas con piezas que nos dan poco a poco. Al principio, contamos con expectativas del mes en cuesti贸n contra las cuales comparamos la informaci贸n que vamos obteniendo. Empezamos con los indicadores de difusi贸n, que son 铆ndices oportunos que se construyen en base a preguntas y respuestas cualitativas que son f谩ciles de recabar. 脡stas nos dan un primero sentido de direcci贸n, m谩s no magnitudes.
Por ejemplo, el Indicador IMEF Manufacturero se divulga el d铆a primero h谩bil del mes.聽 Si el nivel es un valor superior a 50 puntos, sabemos que la actividad manufacturera est谩 en expansi贸n, m谩s no sabemos cu谩nto. Su valor principal es adelantar la direcci贸n de la econom铆a y saber con anticipaci贸n si estamos en expansi贸n o recesi贸n. Para esto es fundamental concentrarse en la tendencia del Indicador y no sobre analizar el 煤ltimo dato. El INEGI publica un conjunto de 铆ndices de difusi贸n, como los de Confianza del Consumidor y Productor, el Agregado de Tendencia y el de Pedidos Manufactureros, entre los d铆as 3 y 4 del mes.
Los indicadores m谩s oportunos que se construyen en base a datos duros son la tasa de desempleo (y algunas tasas adicionales del mercado laboral) y la balanza comercial, que se publican alrededor de la tercera semana del mes. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupaci贸n y Empleo (ENOE) son esenciales para anticipar los desequilibrios y dem谩s condiciones en los mercados laborales y tienen una correlaci贸n elevada con la marcha de la econom铆a. Sin embargo, contienen una varianza elevada que dificulta su interpretaci贸n. Por lo mismo, nos confirman cierta tendencia pero dif铆cilmente nos adelantan el comportamiento en el margen de la marcha de la econom铆a.
En cambio, las cifras de la balanza comercial son los primeros resultados concretos de la actividad econ贸mica. El balance comercial tal cual es de poca importancia, ya que el hecho de arrojar un super谩vit o un d茅ficit no ayuda a entender la coyuntura, sino m谩s bien su importancia se limita cuadrar cifras dentro de un modelo de flujos de fondos. Lo relevante de esta informaci贸n radica en las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones.
Las exportaciones no petroleras son el motor principal de crecimiento, por lo que su comportamiento es no solo esencial para anticipar el dinamismo de la producci贸n manufacturera, sino tambi茅n para entender el dinamismo que podr谩 sostener la econom铆a m谩s adelante. Sin el empuje de las exportaciones no petroleras, las actividades secundarias primero y posteriormente las terciarias pierden dinamismo. Las importaciones reflejan directamente la demanda agregada interna del pa铆s, por lo que su crecimiento nos ayuda a predecir la marcha del consumo de los hogares, la demanda de insumos para la producci贸n y la inversi贸n en m谩quinas y equipo.
A las tres semanas empezamos a contar con m谩s informaci贸n. La producci贸n industrial (actividades secundarias) se da a conocer entre 6 y 7 semanas despu茅s del cierre del mes. Un par de semanas despu茅s ya nos informan sobre el mes en su conjunto mediante el Indicador Global de Actividad Econ贸mica (IGAE). Posteriormente, van saliendo indicadores complementarios que nos ayuden a analizar m谩s los detalles de la actividad econ贸mica.
La semana pasada conocimos la balanza comercial de febrero. Si limitamos nuestra lectura de la econom铆a a lo que reportan los medios, es posible haber quedado confundido y posiblemente mal informado. Partiendo de un mismo bolet铆n de prensa, algunos medios informaron de un super谩vit comercial y otros de un d茅ficit. En muchos lados se enfatiz贸 que las exportaciones no petroleras disminuyeron por primera vez en 40 meses, aunque algunos medios mencionaron que crecieron a la tasa m谩s elevada de los 煤ltimos 39 meses. Obviamente el reporte merece un an谩lisis m谩s profundo.
Lo primero que debemos tener en mente es la diferencia de lo que nos dice una tasa anual y una tasa mensual (partiendo de cifras desestacionalizadas). La tasa anual habla del comportamiento de los 煤ltimos doce meses, por lo que no se puede utilizar para analizar el mes en s铆. Esta tasa puede subir o bajar independientemente de lo que pas贸 en el mes. La tasa mensual habla del mes tal cual, pero no refleja la tendencia de la econom铆a; puede resultar negativa sin alterar una tendencia positiva o viceversa.
En febrero las exportaciones no petroleras crecieron 5.1% respecto al mes anterior. Si todos los meses hubiera el mismo crecimiento, la tasa de 12 meses llegar铆a a 82.1%. Sin embargo, la tasa anual disminuy贸 1.7%, debido a una desaceleraci贸n que se ven铆a gestionando desde hace 8 meses. Febrero fue un extraordinario mes, pero aun as铆 insuficiente para revertir la tendencia negativa. Si los siguientes meses se comportan como febrero, muy pronto tendremos una tendencia muy positiva. Sin embargo, si la tendencia negativa persiste a pesar de tasas marginales positivas, pronto podr铆amos estar en recesi贸n. Es cuesti贸n de tasas; hay que seguir armando el rompecabezas.